Sanidad Comunitaria

LOS VECINOS DEL POLIGONO H SAN BLAS SEGUIMOS NECESITADOS DE UN CENTRO DE SALUD DE PROXIMIDAD

Instar a la Comunidad de Madrid a la creación de un nuevo Centro de Salud en el Gran San Blas (Pza del Centro Cívico).

Pedimos un Centro de Salud en el corazón de la población del Gran San Blas (Pza Cívica).

La insistencia en dicha demanda, está basada en la gran demanda que presenta el servicio de atención primaria , sobre todo a la población de mayores residentes , que vive desde los años 60 y anteriores y con un gran número de vecinos y viviendas.

Siendo el centro geográfico de las parcelas, la citada Pza Cívica y el número de viviendas las siguientes:
Parcela D…………………1684 viviendas
Parcela E………………….1085 viviendas
Parcela F………………….2641 viviendas
Parcela G…………………2074 viviendas
Parcela H ………………..1848 viviendas
San Blas II………………..1112 viviendas
TOTAL 10444
Todas estas viviendas, pasaron en su día a la Comunidad de Madrid , por Ley Orgánica, sufriendo un importante retraso territorial con respecto a otras zonas en sus infraestructuras sanitarias más básicas.

Con una Pza Cívica, propiedad de la Comunidad de Madrid, ubicada en el corazón de dichas parcelas y sin necesidad de utilizar los vecinos el transporte público por la proximidad geográfica existente, rogaríamos se INSTE a la Comunidad de Madrid y al Ministerio de Sanidad para que se involucren ambos y cumplan con el compromiso

***********************************************************************************************
HOSPITAL DEL AIRE
adn » local» madridEl Ayuntamiento esperará a la decisión de Defensa sobre el Hospital del Aire
EFE 21/03/2011

.La delegada madrileña de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, ha dicho hoy que el Ayuntamiento será "prudente" y esperará a ver si el Ministerio de Defensa presenta una propuesta de modificación del Plan General para la parcela que actualmente ocupa el Hospital del Aire.

Martínez ha contestado así en el Pleno del Ayuntamiento a una pregunta de la concejala de IU Raquel López, interesada en saber si existe algún tipo de acuerdo entre el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Defensa para recalificar esta parcela del número 82 de la calle de Arturo Soria para usos dotacionales privados.

Raquel López ha comentado que el PSOE "no ha cumplido" lo que comprometió con los vecinos y ahora se ha publicado que el Ministerio de Defensa va a vender a una empresa este suelo por 35 millones de euros, algo que espera que no ocurra si el Ayuntamiento no lo autoriza.

La respuesta de Martínez ha sido que "no hay ningún acuerdo con el Ministerio de Defensa", aunque el Ayuntamiento sabe que este departamento "está procediendo a la desafectación".

En contestación a otra pregunta, esta vez del portavoz socialista, David Lucas, la delegada de Urbanismo ha indicado que para reactivar los cinco desarrollos urbanísticos del sureste, en los que están previstas más de 114 viviendas, la inmensa mayoría sin empezar, el Ayuntamiento va a autorizar su ejecución por fases de menor tamaño.

Para ello, el Ayuntamiento y las diferentes juntas de compensación firmarán, en principio el próximo mes de marzo, acuerdos marco "con condiciones" -el Ayuntamiento definirá las zonas para evitar que se construyan "islotes" urbanos- que posteriormente se concretarán en convenios de gestión que se establecerán de manera individualizada con cada uno de los desarrollos.

Respecto a los cooperativistas que han aportado dinero para viviendas en esas zonas, Martínez ha dicho que están teniendo en este momento "el mismo riesgo" que los promotores inmobiliarios, porque en vez de suelo finalista (ya urbanizado) compraron suelo "bruto" para que la vivienda fuera más económica y "ganar dinero".

Al comprar suelo bruto y no finalista, ha explicado Martínez a Efe, los cooperativistas están teniendo los mismos problemas que cualquier promotor privado porque, en la actual situación de crisis, los bancos no financian a unos ni a otros para urbanizar.

El portavoz socialista ha acusado al Gobierno municipal del PP de mantener un modelo urbanístico "muy perverso, que hace que los ciudadanos aporten grandes cantidades de dinero sin saber cuándo van a tener una vivienda", y que ha "fracasado".

Lucas ha dicho que le "extraña" que el ejecutivo local no exija responsabilidades a las promotoras que no construyen y le ha pedido más control administrativo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HOSPITAL RAMON Y CAJAL

Nuestro Hospital de referencia es el Hospital Universitario Ramón y Cajal. A este centro debemos acudir en casos de urgencias de gravedad.

Cuando padezcamos enfermedades comunes y precisemos atención médica, debemos acudir a nuestro centro de salud a fin de no saturar las urgencias hospitalarias y ser atendidos en el menor tiempo de espera.

Hospital Universitario Ramón y Cajal

Dirección postal: Ctra. de Colmenar Viejo km. 9,100. 28034 Madrid

Teléfono: 91 336 80 00
Correo electrónico: buzon@hrc.es

Página Web: http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=HospitalRamonCajal/Page/HRYC...

Trasportes: Desde el barrio la linea 153 y empalmar con el 125.

También dispone de estación de cercanías justo frente al hospital, y algo más lejana, estación de metro Begoña línea 10.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EN LA SOCIEDAD CONCESIONARIA DEL INFANTA LEONOR, EN VALLECAS, PARTICIPA UNA EMPRESA QUE HA ENTRADO EN SUSPENSIÓN DE PAGOS.
13-04-2010
A continuación, la noticia tal y como la publica El Mundo:


Al modelo sanitario de la Comunidad de Madrid se le acaba de plantear un problema derivado de la fórmula de gestión privada que se ha aplicado en los nuevos hospitales de la región. En la sociedad concesionaria del Infanta Leonor, en Vallecas, participa una empresa que ha entrado en suspensión de pagos.
La constructora Ploder Uicesa solicitó concurso voluntario de acreedores en enero. Según explican en la Consejería de Sanidad, su incidencia es mínima, ya que sólo participa en un 5,84% en el capital de la empresa concesionaria, pero supone un aviso a navegantes para, ni más ni menos, las próximas tres décadas: ¿qué pasaría si una empresa gestora con mayor peso quiebra?
La Comunidad dice que «todos los mecanismos establecidos tanto en los contratos como en la normativa vigente ponen de manifiesto la idoneidad de las concesiones ante posibles incidencias en la vida mercantil de los accionistas que forman parte de la sociedad concesionaria».

Erario público

«Nosotros ya advertimos que esto podía pasar y nos respondieron que eran empresas solventes», apunta Ana González, secretaria de Política Social de CCOO Madrid. «Al final, como ha sucedido en Inglaterra, donde se implantó primero este modelo, el sobrecoste que plantea que una empresa entre en concurso de acreedores lo tiene que asumir el erario público», añade.
Además, señala que la construcción de siete de los nuevos hospitales ha costado 650 millones de euros y que la Comunidad habrá pagado al final de los 30 años de concesión 3.750 millones, unas seis veces más.

UGT Madrid va un paso más allá en su crítica al nuevo modelo sanitario implantado por el Gobierno de Esperanza Aguirre. En un informe, que han elaborado dividiendo el presupuesto de los centros por su número de camas, concluyen que la gestión de los tradicionales es notablemente más económica para los contribuyentes que la privada: 253.293 euros del Gregorio Marañón por los 505.405 del Infanta Leonor._
«Una intervención de apendicitis cuesta exactamente lo mismo en uno que en otro; la diferencia es que en el primero el 100% del presupuesto es para la atención sanitaria y en el segundo entra el margen de beneficio para la empresa», apunta Juan Luis Martín, responsable de Políticas Sectoriales del sindicato.
Para la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, es «un disparate» que se calcule el coste en estos términos, ya que «en un hospital hay ingresos pero también consultas, así como operaciones quirúrgicas ambulatorias».
Además, defiende la gestión privada por ser «más eficiente, rápida y económica», así como por la posibilidad de «poder prescindir en un tiempo razonable de las personas que no son competentes».

Las verdaderas víctimas de la quiebra

La quiebra de la constructora Ploder apenas se ha dejado sentir en la gestión del Hospital Infanta Leonor, pero ha roto todos los esquemas empresariales de la firma Jigar, a la que adeuda alrededor de 150.000 euros. Sus trabajadores, que han dado la vuelta al mundo de la prensa encaramados en la grúa de Pozuelo de Alarcón desde la que reclaman lo que les corresponde, no se dan por vencidos:_desde el 1 de febrero mantienen su lucha a 40 metros de altura sin que a día de hoy hayan recuperado un solo céntimo. David Cediel, el primero en acampar en lo alto de la estructura metálica, conserva su ánimo gracias al apoyo de sus vecinos, que los siguen acompañando en las concentraciones de protesta que hacen todas las tardes a las 16.00 horas. Después de él subió Sandy y luego Donei, que desde lo alto dice que tiene fuerzas para seguir aguantando. En Jigar confían en que la situación se resuelva como mucho en un mes, cuando la empresa portuguesa que ha continuado con la obra termine los trabajos y sea necesario desmontar la grúa.
======================================================
LA FRAVM SALUDA LA DECISIÓN DEL EJECUTIVO DE ESTUDIAR JURÍDICAMENTE LA LEY DE ÁREA SANITARIA ÚNICA DE MADRID.


El pasado 20 de enero, la FRAVM pidió al Ejecutivo central, así como a las comisiones de Sanidad del Congreso y del Senado, que estudien la posibilidad de presentar un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Área Sanitaria Única que el PP aprobó en solitario en la Asamblea de Madrid por entender que vulnera el artículo 14 de la Constitución. Hoy el Ministerio de Sanidad ha anunciado que sus servicios jurídicos están estudiando la norma al entender que puede contener algunas cuestiones que pudieran ser incompatibles con la Ley General de Sanidad, tal y como denuncia la federación vecinal.

08-02-2010
La FRAVM registra 8.826 firmas contra el decreto de área sanitaria única
La FRAVM apoya la huelga de los profesionales sanitarios contra el decreto de área sanitaria única
Nuevo llamamiento al consenso antes de aprobar el decreto de área sanitaria única
La FRAVM, CC OO, UGT, la ADSPM y el PSOE, contra el decreto de área sanitaria única


La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) saluda la decisión del Ministerio de Sanidad de estudiar la posible inconstitucionalidad de la Ley de Área Única que el Partido Popular aprobó en solitario en la Asamblea de Madrid. “Nos alegra comprobar -ha señalado Pepe Cabanillas, responsable de Sanidad de la federación vecinal- que la petición que la FRAVM remitió el pasado 20 de enero al Ejecutivo central, así como a las comisiones de Sanidad del Congreso y del Senado, instándoles a recurrir la norma no ha caído en saco roto”.

La Ley General de Sanidad establece que las Áreas de Salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de vías de acceso a las instalaciones sanitarias del Área (hospital de referencia, centros de salud, centros de especialidades...). Aunque la extensión territorial y el contingente de población puede variar, el Área de Salud debe extender su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000 habitantes, exceptuando las Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias y las Ciudades Autonómicas de Ceuta y Melilla. “El área única de 6 millones de habitantes que Esperanza Aguirre pretende imponer en la Comunidad de Madrid comprende, por tanto, una población 24 veces mayor que el máximo permitido por la ley, lo que dificulta la organización, la planificación y la gestión del servicio sanitario público”, denuncia Cabanillas. “El objetivo -añade- es claro: empeorar la calidad de la asistencia sanitaria pública para favorecer el desarrollo de la privada”.


Por todo ello y, toda vez que el Estado tiene competencia exclusiva sobre las bases y la coordinación general de la Sanidad, la FRAVM insiste en que el Ejecutivo estudie la compatibilidad de la norma con la legalidad vigente. “La división que establece la Ley General en áreas sanitarias sirve no sólo para acercar a la población la atención sanitaria y el control de la gestión de los recursos, sino también para que la atención se efectué de la manera mas igualitaria posible. A nuestro juicio -remacha Cabanillas- el Área Única vulnera además el principio de igualdad reconocido en el artículo 14 de la Constitución, ya que las condiciones de la atención sanitaria de la ciudadanía madrileña empeorarán notablemente con respecto a la población de otras partes del Estado”.

======================================================
LAS ASOCIACIONES VECINALES, indignadas ante los INCENTIVOS MEDICOS POR REDUCIR LAS BAJAS LABORALES.
La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid califica de "absolutamente perversos y vergonzosos" los incentivos económicos que la Consejería de Sanidad ha comenzado a otorgar a los médicos madrileños de Atención Primaria que han reducido los tiempos de baja de pacientes con "incapacidades temporales".


09-02-2010
Sanidad
Compartir: Estos extras, que han aparecido por vez primera en las nóminas de diciembre y llegan a alcanzar los 1.700 euros, derivan de un convenio entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la Comunidad de Madrid firmado el 15 de septiembre de 2008 (BOE 237 del 1/10/08). Un acuerdo que perseguía la puesta en marcha de un programa piloto para el estudio del comportamiento de los procesos de Incapacidad Temporal (IT) derivados de ciertas patologías que, como indica la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, "en el fondo asumía el objetivo de controlar la prestación por IT".

El convenio y los incentivos económicos se han puesto en marcha sin conocimiento de los propios profesionales y hasta el momento han sido rechazados por numerosas sociedades y entidades médicas. Las 14 enfermedades a las que hace referencia son las siguientes: "trastornos neuróticos, trastorno depresivo no calificado bajo otros, hernia inguinal, osteoartrosis y enfermedades afines, trastorno interno rodilla, otros trastornos y trastornos neom. de articulación, trastorno del disco intervertebral, otras alteraciones de la columna, otras alteraciones de espalda no especificadas, tendinitis intersecciones periféricas y síndromes conexos, otros trastornos de sinovia tendón y bursa, trastorno de músculo ligamento y fascia, trastornos tejidos blandos y, por último, esguinces y torceduras de tobillo y pie".

El departamento de Juan José Güemes y el INSS, "una vez más, han puesto en marcha este nuevo sistema de control de las bajas médicas, de dudosa ética, sin ningún tipo de consenso y con un gran desconocimiento de la actividad de los médicos de familia, de su compromiso con el sistema sanitario y con sus pacientes, y de la realidad de la atención primaria madrileña", indican los responsables de Sanidad de la FRAVM. "Ambos organismos -continúan- en vez de incentivar para reducir las bajas, deberían ponerse de acuerdo para mejorar la realidad actual. Por ejemplo, con objeto de paliar algunos de los 14 trastornos mencionados, deberían dotar a los centros sanitarios de plantillas profesionales adecuadas para no demorar citas de rehabilitación, intervenciones quirúrgicas o, simplemente, pruebas complementarias. Así se controlaría mejor la reducción de los días de baja laboral", aseguran los representantes ciudadanos.

Por todo ello, la FRAVM, en sintonía con las principales organizaciones de los profesionales de la salud primaria madrileña, solicita la retirada de unos incentivos que ponen en riesgo la imparcialidad y equidad de los médicos y no premian la eficacia sino única y exclusivamente el ahorro. "No se puede pervertir la función fundamental de la medicina, que no es otra que mejorar la salud de los usuarios, sometiéndola a las leyes del mercado; y tampoco se puede, bajo la justificación de disminuir gastos, atacar un derecho básico de los trabajadores, que garantiza el descanso debido y el mantenimiento del puesto de trabajo cuando están enfermos", concluyen las asociaciones vecinales.
======================================================
MADRID : TAMBIEN PRIVATIZA LAS CITAS MEDICAS

Una empresa atenderá a los ciudadanos por 10 millones al año

26-01-2010
Sanidad quiere unificar en un solo servicio, una especie de centralita o call center, todas las peticiones de cita con el médico de familia, pediatra y enfermera que se producen en la red de centros de salud de la región y que, en 2008, fueron más de 50 millones. Lo hará a través de una empresa, a la que pagará 40 millones de euros en cuatro años, según la convocatoria de licitación. La firma que gane el concurso contratará a sus propios operadores, que inicialmente serán unos 300, y se encargará de formarlos.

El servicio se llamará Centro de Atención Personalizada (CAP) y Sanidad prevé que empiece a funcionar antes del verano. Los operadores de la empresa darán hora con los profesionales sanitarios de atención primaria (médico, pediatra, enfermera), y también con atención especializada, de modo que gestionarán las primeras consultas en el hospital y las pruebas diagnósticas derivadas desde el centro de salud.

Hasta ahora, el usuario tenía varias formas de pedir cita con su médico: presencial, telefónica o por Internet. La presencial, en los mostradores de los centros de salud, es aún la mayoritaria. De cada 100 citas, 50 se gestionan así. Y sólo cinco por Internet, pese a que la cita online ya está implantada en el 98% de los ambulatorios. Las 45 citas restantes se gestionan por teléfono. De 25 se encargan directamente los administrativos de los centros de salud y de 20, un sistema automático que reconoce la voz (llamado IVR, por las siglas del inglés interactive voice response), y que sólo está disponible en algunos ambulatorios.

El objetivo de Sanidad es reducir al máximo el número de citas que dan los administrativos. Por eso piensa desplegar el sistema automático en toda la región durante el primer semestre del año y, además, iniciará una campaña para promocionar la cita online, según detalla el pliego de prescripciones técnicas del concurso.

Con la puesta en marcha del call center, se avanza en la automatización. Cuando el usuario llame a su centro de salud, en realidad estará llamando a un número unificado y le saltará el contestador del IVR. Ahora el sistema funciona así: "Bienvenido al sistema automático de petición de cita", dice la grabación. El usuario puede pulsar números o decir "médico" para que el sistema le dé cita con uno u otra. También tiene la opción de decir "otra consulta" o pulsar 9 para que le pasen con un administrativo de su ambulatorio. Pero no siempre funciona. Este periódico hizo la prueba ayer en el centro de Justicia (Chueca). Tres llamadas a lo largo de la tarde dieron el mismo resultado: "Todos nuestros agentes están ocupados. Por favor, manténgase a la espera o inténtelo más tarde". Tras escuchar ese mensaje, con sus correspondientes interludios musicales, 10 veces, se oye: "En estos momentos no podemos atenderle. Disculpe las molestias". Y el sistema cuelga al usuario.

Las llamadas que no pueda resolver el IVR pasarán al centro de salud y si allí tampoco se atienden llegarán a la centralita. Según el pliego de condiciones, ya existe un centro de atención personalizada al que se derivan las llamadas no atendidas de 34 centros de salud. Un 40% de esas llamadas se "desbordan" al CAP porque los administrativos no pueden encargarse de ellas.

Cuando este call center esté funcionando al cien por cien, aún tendrá que haber administrativos en los centros de salud para atender los casos que los agentes del CAP no puedan solucionar, como citas complejas, agendas bloqueadas, planificación y reparto de huecos por ausencias de profesionales, etcétera. Pero lo más probable es que el personal se reduzca, según denunció ayer el sindicato CSIT. "Si el nuevo sistema funciona bien, acabará absorbiendo casi todas las citas. ¿Por qué Sanidad no utiliza los recursos humanos que ya tiene y contrata una empresa para hacer lo mismo?", se pregunta la secretaria de Sanidad, Elena Moral. El sindicato teme que no se renueve el contrato a los eventuales, pero aún no tiene cifras de posibles afectados.

La Consejería de Sanidad aseguró ayer que los trabajadores de citas médicas seguirán trabajando tras la centralización del servicio. "No habrá incidencia directa por pérdida de empleo", aseguró a Europa Press el director de Recursos Humanos de la consejería, Armando Resino. "Sólo se negociarán las condiciones dependiendo de la relación jurídica que mantenga cada trabajador", añadió. Sanidad no quiso especificar más.

Las primeras consultas con el especialista y las pruebas diag-nósticas también pasarán por el CAP. El sistema ofrecerá en primer lugar el hospital que le corresponda al ciudadano por domicilio. Los pliegos especifican que si el usuario quiere hacer uso de la libre elección, el operador le irá dando opciones.

======================================================
SANIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID

17 de marzo 2009 : LAS ASOCIACIONES VECINALES SALEN A LA CALLE CONTRA EL DECRETO DE AREA SANITARIA ÚNICA

"La penúltima estocada a la sanidad pública antes de su definitiva privatización". Así califica el presidente de la FRAVM, Nacho Murgui, el decreto de área sanitaria única y libre elección que el Gobierno regional pretende aprobar sin un estudio previo de necesidades y sin el consenso necesario con los partidos de la oposición, sindicatos, sociedades científicas y usuarios. Hoy asociaciones vecinales de Moncloa, San Blas, Retiro, Carabanchel, Hortaleza, Vallecas, Fuencarral, Tetuán, Chamartín y Centro y de los municipios de Coslada, San Fernando de Henares y Leganés saldrán a la calle para poner de manifiesto su rechazo a la medida.

16-03-2009
Sanidad


Miles de personas vuelven a marchar en Madrid contra la privatización de la sanidad pública
La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) ha convocado para hoy una jornada de movilizaciones contra el decreto de área única y libre elección que pretende aprobar el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

En palabras de Nacho Murgui, presidente de la organización, “el decreto de área única es la penúltima estocada de Esperanza Aguirre al sistema público de Atención Primaria antes de su definitiva privatización. Convocamos estas movilizaciones porque creemos que estamos a tiempo de pararlo para que el Gobierno regional lo someta a debate y consideración de profesionales y usuarios. Esperanza Aguirre, como acostumbra, ha presentado esta nueva medida a las bravas, sin un estudio previo de necesidades y sin consensuarlo con los partidos de la oposición, sindicatos, sociedades científicas y usuarios, una irresponsabilidad teniendo en cuenta que ya ha fracasado en otros países como Gran Bretaña”.

“Estamos hartos -añade- de que Aguirre juegue con la sanidad como los trileros para pasarle la ficha del negocio sanitario a las empresas a costa de los madrileños. Nunca la situación de la sanidad pública madrileña había sido tan caótica como ahora, cuando el PP deja cada vez más dinero público en manos de empresas privadas, constructoras en su mayoría, para que gestionen la sanidad y cierra el grifo a la construcción de centros sanitarios públicos y la contratación de profesionales. Lo que los madrileños necesitamos no es un cambio de modelo sanitario, sino que se consolide y se mejore el que ya tenemos”.

A la luz de los datos recogidos por las asociaciones vecinales, la saturación de algunos centros de salud es alarmante. El de Aluche, por ejemplo, atiende a 40.000 personas cuando las autoridades sanitarias fijan máximos de 25.000 por centro sanitario. Otros, como el del barrio de Adelfas (Retiro) o el situado en la calle Doctor Tamames, en Coslada, están ubicados en barracones prefabricados, el primero desde hace cinco años. Tampoco los centros de especialidades se encuentran en mejor situación. El de la avenida de Portugal (Latina) presta servicio a 250.000 vecinos de la zona; el de Getafe, por su parte, atiende a los más de 353.000 vecinos de los municipios de Getafe, Parla y Pinto, la población de referencia de un hospital.

La carga asistencial de los facultativos -los médicos madrileños atienden a una media de 1.728 usuarios frente a los 1.500 que recomiendan las autoridades sanitarias- se traduce en listas de espera de hasta 4 ó 5 días para el médico de cabecera, como ocurre en el centro de salud de la calle Cestona (Usera). “Lo que los vecinos necesitamos -apunta Gloria Cavanna, de la comisión de Sanidad- es que el Gobierno regional contrate más profesionales y construyan más centros públicos de Atención Primaria, que son los más visitados por los madrileños. En vez de ponerse manos a la obra, a Esperanza Aguirre no se le ocurre otra cosa que cambiar el modelo de Atención Primaria y sustituirlo por otro que, según dicen, nos permitirá elegir médico y centro de salud. Cualquiera comprenderá que es imposible que 6 millones y medio de ciudadanos puedan elegir el mismo médico, el mismo especialista o el mismo hospital. Recordemos que ni siquiera las historias médicas de especialidades están informatizadas. La supuesta libertad de elección es una falacia. Sólo se conocen tres sistemas para regularla, el de cupos máximos; el sistema de copago, por el que se privilegia a quienes tienen más recursos económicos en detrimento de las familias más desfavorecidas y facultar a los médicos para que puedan aceptar o denegar la atención a determinados usuarios, por lo que se instalará la tendencia a seleccionar a los usuarios más rentables en detrimento de los menos rentables, que son precisamente los que más cuidados y atención necesitan:los enfermos crónicos. Lo que se nos viene encima es, por tanto, más caos y más desigualdad”, concluye.

Por todo ello, hoy las asociaciones vecinales llevarán a cabo una jornada de movilizaciones en los distritos de Moncloa, San Blas, Retiro, Carabanchel, Hortaleza, Vallecas, Fuencarral, Tetuán, Chamartín y Centro y en los municipios de Coslada, San Fernando de Henares, Leganés y Alcalá de Henares para pedir la paralización del decreto de área única y libre elección. “Hace dos años conseguimos recabar 16.000 alegaciones contra la propuesta de modificación de las áreas sanitarias. Ahora esperamos parar, entre todos y todas, este decreto y conseguir que el Gobierno regional consulte, debata y consensúe las medidas a adoptar en materia sanitaria con las fuerzas políticas de la oposición, los sindicatos, las sociedades profesionales y los usuarios”, concluye Murgui.

SANIDAD 2009

- Según la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, la llegada de 200.000 nuevos usuarios a los centros de salud de la Comunidad provoca que sean necesarios 150 médicos de familia más y 50 pediatras, en el año 2009

- Más de 150.000 madrileños, funcionarios de la Comunida de Madrid, carecen desde el 1 de enero 2009 de médido asignado. El Gobierno central rescindió ese día los convenios que mantenía con mutuas privadas para la salud de sus empleados en la Comunidad

SANIDAD 2008

Concentración por la Sanidad Pública el martes 23 de septiembre de 2008.
Las asociaciones de vecinos del distrito de San Blas, apoyaron dicha concentración.
En primer lugar la asociaciones de vecinos de la FRAVM se concentraron y dieron cita a las 7 de la tarde en el hotel Wellington de la C/ Velazquez nº 8 de Madrid, bajando posteriomente por el Retiro hasta el Hotel Ritz de la Castellana.
Concentración multitudinaria en la cual se dieron cita asociaciones vecinales, sindicatos, trabajadores de la sanidad madrileña. Aqui os adjuntamos algunas de la fotos de dicha concentracion.


CRÓNICA DE LA CONCENTRACIÓN DEL 23 DE SEPTIEMBRE CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD

Comisión de Comunicación de la Coordinadora de Trabajadores de la Sanidad Pública de Madrid contra la Privatización
Ocho mil personas, trabajadores y trabajadoras de la sanidad pública y vecinos de barrios y pueblos de Madrid han protagonizado hoy, unos cientos por la mañana y la mayoría por la tarde, una combativa y colorida concentración ante el muy elitista Hotel Ritz. La protesta estaba convocada por la Coordinadora de Trabajadores de la Sanidad Pública de Madrid contra la Privatización y por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAV).

En este hotel, al que se trasladó la reunión inicialmente convocada en el H. Wellington en un vano intento de torpedear las protestas, la Consejería de Sanidad presentaba ante empresas privadas de todo tipo las oportunidades de negocio que ofrece la sanidad pública1. Era la escenificación del brutal proceso de privatización de la sanidad madrileña que según palabras del Consejero de Sanidad debe completarse en esta legislatura.

La información proporcionada por los llamados medios de comunicación de masas ha sido lamentable, pero enormemente útil para que los miles de personas que allí estábamos pudiéramos comprobar la enorme distancia que media entre la realidad y lo que ellos dicen que pasa. Hablan de 1.500 asistentes y dicen que la protesta fue convocada por CC.OO. y UGT. Merece la pena no olvidar las palabras de Ernesto Cardenal, ex Ministro de Cultura de Nicaragua en el primer gobierno sandinista: « ¡Cuando veo lo que dicen los medios de comunicación de mi país que conozco bien, me digo que no debo creer nada de lo que dicen de otros que no conozco ! »

Los manifestantes mostraron, incluso de la hora prevista, sus enormes deseos de gritar "a los ladrones y carroñeros de la sanidad" (según lemas elaborados espontáneamente) que se reunían el los lujosos salones del Ritz consignas como las siguientes: "¡Fuera las empresas de la sanidad!", "¡Nada, nada, nada, para la privada!", "La salud es un derecho, no un negocio", "¡Sanidad Pública", o los que apuntaban hacia otras responsabilidades: "¡Ley 15/97, derogación!", "El PP privatiza, el PSOE autoriza" o hacia otras soluciones "¡Aquí hace falta ya una huelga general!

Ante la cantidad de gente que ocupaba buena parte de la calle Felipe IV ( la delegación del Gobierno no autorizó la concentración solicitada ante la puerta principal), parte de la zona colindante del Museo del Prado y llegaba hasta la Plaza de Neptuno, algunos grupos de manifestantes marcharon hacia la puerta principal donde se encontraron con los casi 2000 vecinos, convocados por la FRAVM que llegaban en manifestación desde el H. Wellington. Los numerosos grupos regresaron al lugar inicial donde tuvieron lugar las intervenciones y lectura de los manifiestos del MATS, CGT, FRAVM , CAS, y en nombre de la Coordinadora de Trabajadores, la periodista Gloria Berrocal. Todas las palabras fueron interrumpidas en numerosas ocasiones por los aplausos del público que aprovechaba para retomar las consignas más adecuadas a cada parte de los comunicados.

Finalizó la concentración con un llamamiento, para que la concentración del día 23, que ha inaugurado brillantemente un largo periodo de luchas por la sanidad pública, marcara un salto en la organización de vecinos en sus asociaciones y movimientos sociales y las trabajadoras y trabajadores de la sanidad en la Coordinadora. Información - difundiendo el Boletín y todo tipo de material útil para lo que pretendemos - , organización - en comisiones de cada centro de salud, especialidades u hospital que luego confluya por Áreas en la Coordinadora de Trabajadores y la movilización conjunta de trabajadores y usuarios son los instrumentos que nos permitirán alcanzar los objetivos que perseguimos:

Parar la privatización
Conseguir la derogación de la Ley 15/97 y demás leyes que amparan la privatización
Reconstruir la Sanidad Pública en función de las necesidades de salud de la población.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MADRID A LA COLA EN GASTO PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA

La Federación de Asociaciones por la Sanidad Pública critica que haya diferencias «excesivas y no justificadas» entre comunidades autónomas
Médicos de familia protestan para pedir diez minutos de atención por paciente. EFE
MARTA HUALDE - 24/01/2008 21:00
"Lento e irregular". Así ha sido el desarrollo de la atención primaria en España, según denunció ayer la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Consecuencias: un sistema de medicina de familia con diferencias "excesivas y no justificadas" entre las comunidades autónomas. El gasto sanitario es uno de los indicadores con mayor brecha entre regiones. Madrid se sitúa a la cola, con una inversión de 102 euros por persona en atención primaria al año, lo que supone el 11,49% del gasto total.
También es deficiente la inversión para la medicina de familia en Galicia, Asturias, Baleares, Canarias y Cantabria, con porcentajes de entre el 10 y el 11%. Por contra, en lo alto de la lista están Extremadura (17,6%), Cataluña (16,8%) y Andalucía (16%), según la Evaluación de la atención primaria en las comunidades autónomas, presentada ayer por la FADPS con datos recogidos de enero a noviembre de 2007. La media española del gasto sanitario de atención primaria es del 15%, a pesar de atender el 90% de los problemas de salud, señaló esta organización.
1.500 pacientes por médico
La saturación de los médicos también varía por regiones. Madrid, Murcia y Baleares tienen más de un 85% de médicos con más de 1.500 pacientes que atender. Les siguen Canarias, Comunidad Valenciana, Asturias y Cataluña, con un cupo de saturación del 60%. Otro indicador a destacar es el gasto farmacéutico, con mayores índices en la Comunidad Valenciana (11,7%) y Baleres (10,5%), generalmente por recetar menos genéricos. Por contra, Madrid es de las que da más medicamentos sin marca.
¿Por qué se dan estas diferencias regionales?. El secretario general de la FADPS, Manuel Martín, echó la culpa al "enfrentamiento" de las fuerzas políticas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en lugar de utilizar este foro como un organismo en el que alcanzar un consenso. Así, pidió un acuerdo de mínimos para corregir esta descohesión territorial.
En general, el análisis detecta un abismo entre las autonomías conservadoras y las progresistas (en las que un partido de izquierdas forma parte del Gobierno) en atención primaria, con la balanza a favor de las últimas. Un ejemplo: el acceso a pruebas diagnósticas difiere en un 25,3% , con las progresistas como vencedoras.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

“Éxito” de los nuevos hospitales: empiezan a ganar dinero sin atender pacientes. Nota de prensa, 18 de diciembre de 2007. A punto de acabar el año, las promesas electorales de Esperanza Aguirre se convierten en cruda realidad: los nuevos hospitales modelo concesión de obra pública (Aranjuez, Arganda, Coslada, Parla, San Sebastián de los Reyes y Vallecas), cuya apertura estaba planificada para la primavera de 2007, a los 18 meses del inicio de las obras, plazo estipulado en las licitaciones publicadas por la Consejería de Sanidad, aún no han sido abiertos y, mucho nos tememos que no estarán funcionando a pleno rendimiento (es decir con las urgencias, quirófanos y UVIs funcionando), hasta muy avanzado el próximo año 2008, en definitiva, como mínimo un año más tarde de lo previsto. Es necesario recordar que una de las razones esgrimidas por la Administración Sanitaria del PP para optar por este modelo de hospital (concesión de su construcción, gestión y explotación a grupos de empresas privadas durante 30-60 años, así como titularidad privada de la infraestructura), frente al modelo utilizado tradicionalmente (construcción por una empresa privada del hospital y recepción por la administración sanitaria al finalizar la obra, es decir con titularidad pública del centro) era la “rápidez con la que iban a ser construidos y puestos a disposición de la población”, según el PP en plazos sensiblemente inferiores a los que ofrecería el sistema tradicional. Lo que sí se ha demostrado más rápido es la forma en que las empresas propietarias han comenzado a ingresar beneficios, sin poner en marcha, los hospitales y sin prestar servicios a la población, ya que según informaciones que la Consejería de Sanidad no ha desmentido, las empresas concesionarias de los 6 hospitales modelo PFI, sin atender ni a un solo paciente, han cobrado el canón correspondiente al año 2007, cantidad cercana a los 54 millones de € -alrededor de 9.000 millones de las antiguas pesetas- (1) . ¿No deberían los grupos parlamentarios exigir explicaciones sobre lo sucedido?
Esta astronómica cantidad, “regalada” a las empresas privadas, al parecer para que comiencen a repartir beneficios este fin de año entre sus accionistas, es una cantidad similar al coste de obra y equipamiento básico del hospital de Aranjuez (el más pequeño de todos), que ya podría ser público si se hubiera destinado este dinero a pagar dichos costes, y no a los bolsillos de los inversores. Dicha cantidad supone la mitad del coste de obra y equipamiento básico del nuevo hospital de Vallecas (108 millones de €). Por otra parte, el único hospital “abierto”, el privado total de Valdemoro, podría haber recibido la cantidad de 13 millones de €, -alrededor de 2.200 millones de las antiguas pesetas-(2) por la prestación de la asistencia sanitara de la población asignada, a pesar de que comenzó a recibir pacientes el pasado 26 de noviembre, y por tanto no dará asistencia durante el 2007 nada más que un mes, y solamente se ha abierto con algunas consultas externas funcionando. Mucho nos tememos que la Consejería de Sanidad, más preocupada al parecer por garantizar la viabilidad y el equilibrio financieros de las empresas propietarias de los nuevos hospitales que en acabar, por ejemplo, con las listas de espera dentro del sistema público y con recursos públicos, pague también parte del canón del arrendamiento correspondiente al próximo año 2008, sin haber comenzado a funcionar realmente los hospitales, y por tanto sin prestar asistencia sanitaria a la población. Otra razón aducida por el PP para utilizar este modelo sanitario era la de una “supuesta transferencia de riesgo al sector privado”, pero vistos los regalos que están recibiendo los avispados inversores sin arriesgar absolutamente nada, podemos afirmar que han descubierto un magnífico negocio: la inversión sin riesgo. Por lo tanto, la actividad sanitaria que debería de haber sido realizada a fecha de cierre de 2007, establecida por la propia Consejería de Sanidad en los estudios de viabilidad de los 7 hospitales citados y por la que se supone que se debería proceder a abonar tanto el canon a los 6 hospitales modelo PFI, como la prima, en el caso de Valdemoro, a las empresas concesionarias, es la reflejada en el siguiente cuadro:
ACTIVIDAD PROGRAMADA PARA 2007 HOSPITALES MODELO CONCESION
CONSULTAS INGRESOS A.QUIRURGICA DIALISIS URGENCIAS
ARGANDA...171.541.......6.853...........3.969.............44...........50.580
ARANJUEZ..146.305........4.604..........3.667..............28...........40.986
NORTE.......640.602.......18.169........13.448.............123........154.162
PARLA........326.034.......12.038.........7.176...............59..........84.240
COSLADA...337.931.......12.960.........8.731...............76..........99.641
VALLECAS..723.589.......13.500.......12.728..............119........187.114
VALDEMOR.165.397.........6.197........3.590................42..........50.547
TOTAL.....2.511.399.......74.321.......53.309..............491........667.270

hospitales de Aranjuez, Arganda, Coslada, Parla, San Sebastián de los Reyes y Vallecas. 2005, Consejería de Sanidad.

La actividad planificada, suponía más de 2,5 millones de consultas médicas, más de 74.000 ingresos hospitalarios, 53.000 intervenciones quirúrgicas, casi 500 sesiones de diálisis y cerca de 668.000 urgencias atendidas, lo que no se corresponde por tanto con la realidad. En definitiva, Esperanza Aguirre defendió este modelo privatizador porque era más rápido para poner en marcha las infraestructuras sanitarias y prestar asistencia a la población, sin embargo, vistos los hechos, la rapidez se ha concretado en llevarse los dineros públicos a los bolsillos privados.
1) Presupuestos Regionales de la CAM para 2007, partida 20210: “Arrendamiento operativo de los centros hospitalarios”, presupuestada con 53.975.032 €, para el abono del Canon por el Arrendamiento y explotación de los 6 nuevos hospitales que van a ser puestos en funcionamiento en el año 2007”
2) Presupuestos Regionales de la CAM para 2007, partida 25260: Abono de la prima en 2007 por la puesta en funcionamiento del Hospital de Valdemoro, derivado de la contratación de la gestión del servicio público mediante concesión de la prestación de la asistencia sanitaria especializada a los ciudadanos de las poblaciones de Valdemoro, Titulcia, San Martín de la Vega y Ciempozuelos”, por valor de 13.243.595 €”.
www.casmadrid.org info@casmadrid.

EL JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2008

CONCENTRACION ANTE LA SEDE DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD

C/ Aduana, 29. SoL

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS ENTIDADES CIUDADANAS Y PROFESIONALES DE LA SANIDAD ADVIERTEN QUE LA GESTIÓN DE ESPERANZA AGUIRRE ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD.

Porque en Madrid tenemos listas de espera de hasta diez días para una primera consulta en Atención Primaria
Porque muchos profesionales sanitarios dan servicio ¡a más de 1.500 personas!
Porque, a pesar de todo ello y del hecho de que nuestra región se sitúa a la cola de las Comunidades Autónomas en inversión en Atención Primaria (AP), el equipo de Aguirre ha invertido un 0,7% menos que el pasado año
Porque, aunque la población madrileña ha crecido un 20% en los últimos cinco años, el Gobierno regional ha congelado la plantilla del personal sanitario. Cabe esperar, por tanto, que la atención que reciba la ciudadanía empeore (más aún) los próximos años
Porque las precarias condiciones laborales que ofrece la consejería de Güemes (presión asistencial, jornadas interminables…) hace que muchos profesionales “huyan de la sanidad pública”. Un ejemplo: la/os pediatras.
En este contexto, el equipo de Esperanza Aguirre ha invertido cantidades ingentes de dinero en publicidad para hacer que, mientras el dedo señala a la luna, el tonto mire al dedo: los nuevos hospitales. Centros “dotados de los medios diagnósticos y terapéuticos más modernos y avanzados” que forman parte “del gran proceso de modernización y ampliación de la sanidad pública emprendida por el Gobierno regional”, según reza el mensaje institucional.

Más allá del brillo publicitario que emana de esta operación cosmética, la realidad se muestra obstinada:

Los nuevos hospitales son de gestión privada. Tanto la propiedad de los edificios, como la gestión de los servicios no sanitarios corresponde a empresas privadas (muchas de ellas afectadas por la recesión de la construcción que buscan en la sanidad un nuevo nicho de mercado, como FCC, Acciona, Sacyr y Dragados). Toda/os y cada una/o de nosotra/os les pagaremos con nuestros impuestos un canon mensual durante 30 años prorrogables. Esta fórmula, adoptada hace diez años en Gran Bretaña, se ha mostrado no sólo ineficaz (algunos colaboradores de M. Tatcher han llegado a utilizar calificativos menos amables) en términos de calidad de la atención sanitaria, sino más cara, ya que las empresas privadas perciben beneficios de, al menos, el 15%. Los costes de los hospitales bajo esta fórmula son cuatro veces mayores que bajo un sistema sanitario 100x100 público. Y son las arcas públicas, nuestros impuestos, los que financian tanto los sobrecostes como los márgenes de beneficios de las empresas privadas. ¿Podría haber alguna conexión entre los recortes presupuestarios en la AP y el consiguiente deterioro de la atención en nuestros centros de salud y el pago de estos conceptos? No seamos malpensada/os.

Aunque quedan por inaugurar casi todos los centros hospitalarios, ya en 2007 pagamos de nuestros bolsillos cerca de 70 millones de euros (más de 11.600.000.000 de las antiguas pesetas) por servicios no prestados.
Mientras seguimos mirando al dedo, las empresas continúan conquistando la luna: la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de 2008 permite que, en un futuro, este modelo de gestión se extienda al resto de hospitales públicos (el Gregorio Marañón, el Doce de Octubre, el Princesa, Las Paz, el Ramón y Cajal…), de manera que nuestra salud estará, cada vez más, en manos de empresas ajenas al sector sanitario.
La gestión privada de los “servicios no sanitarios” (la limpieza, por ejemplo) en los nuevos hospitales no es baladí: en los últimos tres años 116 personas han muerto en el hospital londinense de Saint George por bacterias que podrían -y deberían- ser combatidas con una mejor higiene hospitalaria. Está suficientemente contrastado que la política de subcontratación de servicios no sólo disminuye la calidad y aumenta los riesgos, sino que, en caso de que estos riesgos den lugar a algún “efecto colateral”, como el mencionado, dificulta el control y diluye las responsabilidades jurídicas.
Desafortunadamente, este modelo de gestión adoptado por nuestros “responsables” políticos esconde aún otras sorpresas: la natural búsqueda de beneficios económicos por parte de las empresas hace que los centros privados deriven a otros hospitales, los públicos, a los pacientes más vulnerables, aquellos que presentan patologías crónicas o complejas, ya que requieren hospitalizaciones más prolongadas y resultan, por tanto, menos rentables.
“Bueno –podemos consolarnos-, al menos ahora tendremos más camas, dejaremos de ver enfermos en los pasillos de nuestros hospitales y contaremos con más médicos y servicios más modernos”. Terca realidad: el número de camas por cada 1.000 habitantes de los nuevos centros está muy lejos del 5/1.000 recomendado: Vallecas (0,76), Sur (0,83), Tajo (0,85), Henares (1,10) Sureste (0,68) y Norte (0,92). Tampoco crearán nuevas plazas para profesionales sanitarios, sino que reasignarán los actuales efectivos. Es decir, trasladarán a los nuevos hospitales profesionales que en la actualidad trabajan en otros centros. Esta congelación en la contratación de personal nos da la pista de otro aspecto de la realidad que la consejería de Sanidad “olvida” referir: en los próximos años se prevé eliminar entre 1.600 y 2.000 camas de los hospitales públicos, una cantidad que los nuevos centros no alcanza. En otras palabras, la construcción de los nuevos hospitales no supondrá el incremento del número de camas disponibles.
El sigiloso trasvase de recursos públicos a empresas privadas acelera el paso: la consejería de Sanidad ya ha anunciado una profunda reorganización de la AP en las zonas de influencia de los nuevos hospitales siguiendo el modelo de Alzira (Valencia), por el que los centros de salud y los ambulatorios de especialidades dependerán organizativa y económicamente de los hospitales privados.
El equipo de Gobierno de Esperanza Aguirre se obstina en defender la “gestión indirecta” de los servicios sanitarios ignorando que no hay experiencia alguna que avale las bondades de este modelo. La única ventaja que la Organización Mundial de la Salud le concede es la rapidez en la construcción de los centros hospitalarios. Ni Aguirre ni Güemes pueden aferrarse a este argumento: los famosos siete hospitales nacen con un año de retraso.
No importa: si no encuentran justificaciones se construyen. Con disimulo, eso sí. ¿Cómo? Desprestigiando la sanidad pública. Tampoco en este frente han tenido demasiada suerte, a la luz del auto que exculpa definitivamente a los médicos del Severo Ochoa acusados de mala praxis.
Aunque, bien pensado, tampoco parece que necesiten justificar sus decisiones. ¿Alguien ha podido ver los estudios de planificación sanitaria que aconsejaran construir ocho nuevos hospitales en las ubicaciones elegidas? ¿Alguna de las 13.000 personas que en noviembre de 2006 presentaron, a través de la FRAVM, sus alegaciones a la propuesta de zonificación sanitaria ha obtenido respuesta? ¿Alguien ha tenido ocasión de conocer ese misterioso nuevo mapa sanitario que justifique esta fiebre constructora que actúa en detrimento de la inversión en la Atención Primaria?

Lo que si vemos, sufrimos y denunciamos quienes durante años hemos luchado por conquistar los derechos de ciudadanía y por construir redes de protección social que garanticen una atención sanitaria universal, de calidad y gratuita es el incremento de las listas de espera, la precarización de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios y la merma creciente de recursos en nuestros centros de salud. Y cada vez somos más. Cada vez son más las plataformas y coordinadoras ciudadanas (en Latina, San Blas, Carabanchel, Moncloa, Vallecas, Ciudad Lineal, el corredor del Henares, Aranjuez, Leganés…) y las asociaciones y sindicatos de profesionales que, privados de la posibilidad –contemplada por la ley- de participar en la gestión de los servicios sanitarios, salen a la calle para denunciar las demoledoras consecuencias del modelo sanitario impulsado –e impuesto- por el PP. Unas consecuencias que ya lamentan en países como Gran Bretaña y que apenas hemos comenzado a padecer aquí.

Ya en el año 2000 la movilización ciudadana consiguió que el Gobierno eliminara las Fundaciones Sanitarias, entidades opacas al control político y público.

Ahora, contigo, también podremos. Así que súmate a la concentración que se celebrará el próximo jueves 7 de febrero a las 19h. ante la sede de la consejería de Sanidad para exigir ¡¡una SANIDAD 100X100 PÚBLICA!!

Powered by Drupal - Design by artinet